Saltar al contenido

Teta de Niquitao

    Es la montaña más emblemática para los trujillanos y surge imponente a más de cuatro mil metros (4006 msnm) en la Cordillera de Trujillo. Puede vérsele desde lejanos lugares con diversas formas, si bien entre ellas, siempre destaca para los ojos avezados de los campesinos como parte de una geografía sensual y femenina: Teta.

    Vías de Acceso

    Pueblos cercanos como Cabimbú, Niquitao, Tostós, La Quebrada, Tuñame, Santiago o San Lázaro, sirven de marco y partida para su conquista. Desde los dos primeros, parten la mayoría de las excursiones, a pié o en vehículos de doble tracción. Para llegar con automóvil se debe tomar la vía Boconó-Niquitao-Las Mesitas o la vía Boconó-Tostós-Cabimbú. A pié desde Loma Tendida o Rurales de Cabimbú, puede subirse a la Laguna María Luisa en un tiempo de cinco a siete horas, según el paso de los caminantes.

    La temperatura oscila entre los 3 ºC y 16 ºC. La temporada más recomendable para visitarla es entre los meses de diciembre y enero, por la ausencia de lluvias y el florecimiento de los frailejones, uno de sus atractivos.

    Niquitao

    El recorrido mas común o mas frecuente comienza por el pueblo de Niquitao, que se encuentra a 25 Km. de Boconó y debe su nombre a un legendario cacique indígena. Fue fundado en 1626 y es conocido como un pueblo glorioso, porque su historia así lo demuestra. La Batalla de Niquitao es una de las muestras más impactante del heroísmo del pueblo de Niquitao y de nuestros patriotas, quienes luchaban de manera desigual contra el poderío español, durante la época de la colonia. Niquitao aún conserva gran parte de la arquitectura de la época. Es un lugar tranquilo, de gente amable y dispuesta a abrirles las puertas de su hogar a los turistas. Es un poblado elevado a 1937 msnm y se ubica en una meseta al pie de las montañas Estallijú a 100 metros encima del lecho del río Burate. Son cuatro calles principales y unas cuantas transversales que bien se puede recorrer a pié con una agradable temperatura promedio de 16 ºC.

    Las Mesitas

    No se tiene fecha exacta de su fundación. Solo se conoce que fue decretada como parroquia civil en el año 1854 y parroquia eclesiástica en el año 1856. Esta comarca ubicada entre riscos y quebradas fue ocupada en la época prehispánica por la tribu de los Visún, los Chejendé y parte de los Cambibúes.

    Situada a una altura de 2.190 msnm, y una temperatura interanual de 14º C, y distan 42 kilómetros, aproximadamente de Boconó. Su gente de espíritu emprendedor, es la viva expresión de la bondad y el afecto de los trujillanos. Es una zona especialmente para las actividades de turismo de montaña, aventura y excursionismo. El parque natural de mayor importancia es el páramo del Guirigay, triangulo limítrofe entre los estados Mérida, Trujillo y Barinas. Posee una población aproximada de 5.000 habitantes. Posee 2 ríos y 23 quebradas, en casi todas existen truchas. La Agricultura es la base económica de las Mesitas, el desarrollo económico de esta comarca proviene especialmente de la papa y zanahoria, cultivos que han sustituido al trigo y al maíz. Gran cantidad de productos agrícolas son sacados a diario a los mercados de grandes ciudades, también cuenta con una gran producción de claveles, fáciles de obtener en el trayecto de la vía. Es de hacer notar que entre Niquitao y las Mesitas, se encuentra el primer viaducto agrícola de Venezuela, el más alto sobre una quebrada y el único en su estructura en Latinoamérica, denominado viaducto Batalla de Niquitao.

    La Excursión

    Este es un ascenso bastante largo, por lo tanto se recomienda hacerlo en tres días, para poder disfrutar más de la belleza de estos páramos sin tener la presión del tiempo.

    Día 1: Bocono – Niquitao – Base de la Teta de Niquitao

    El inicio de esta aventura comienza en Boconó, donde se debe llegar al Terminal de Buses para poder tomar el transporte rústico hasta el pueblo de Niquitao. El recorrido de Boconó a Niquitao es como de una hora por una carretera seriamente dañada por derrumbes y el descuido. Una vez en el pueblo de Niquitao ubicado a 1937 msnm, se debe bajar en la Plaza Bolívar, donde se encuentra la iglesia. Aquí se puede comprar algunas cosas que falten para el ascenso, tomar algunas fotos y disfrutar del clima del pueblo.

    El camino inicia con el descenso al río Burate que está cien metros más abajo de la meseta de Niquitao y se cruza a través del puente de hierro José Félix Ribas. De aquí venía una subida de ladrillos muy empinada y después de una hora de ascenso se encuentra la escuela del pueblo de Chejendé. El camino es para vehículos de doble tracción y no es tan empinado. Hay que ir preguntando en las casas a los lados del camino ya que no hay ninguna señalización y hay muchas desviaciones. Lo interesante de este recorrido es que se puede apreciar los sembradíos de papa, zanahoria y cebolla.

    A medida que se asciende, la distancia de las casas es más amplia hasta que empiezan a aparecer los frailejones y a lo lejos se vislumbra la silueta de la Teta de Niquitao. Existen atajos que hacen ahorrar un gran tiempo, ya que el camino de los rústicos bordea las montañas. Lo ideal es llegar el primer día hasta la base de la Teta de Niquitao, donde hay una laguna y algunos espacios planos donde se puede acampar. El ascenso desde Niquitao hasta el campamento base, es un recorrido largo y se realiza en aproximadamente 7 horas.

    Día 2: Campo Base – Teta de Niquitao – Campo Base

    Una vez en el campamento base, se debe bordear la laguna por la izquierda y seguir un camino bien discreto que asciende por pequeño valle hasta un collado. Luego de un rato de ascenso se llega a un valle donde se puede apreciar una pequeña cueva y de aquí se aprecia el picacho. El ascenso continúa hasta encontrase en la fila donde aparece la inmensa Laguna Las Marías. Desde este punto se bordea el camino por la izquierda y comienza una pequeña trepada por la piedra hasta la cumbre de la Teta de Niquitao a 4006 msnm. Desde aquí se puede observar el Pico Guirigay, la Sierra de La Culata, el Lago de Maracaibo y páramo por todos lados. El descenso es por la misma vía hasta el campamento base. Una vez en el campamento base se recomienda descansar y recorrer los alrededores.

    Día 3: Campo Base – Niquitao – Las Mesitas – Bocono El descenso de la montaña se puede realizar al pueblo de Niquitao o al pueblo Las Mesitas. Se recomienda descender al pueblo de Las Mesitas ya que se encuentra a mayor altura y por ende el descenso es menor. Por otra parte se visita este místico pueblo, donde pareciera que uno regresa en el tiempo. En el pueblo de Las Mesitas hay transporte para Boconó.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *