La Sierra La Culata es el nombre que recibe una de las dos sierras en que se divide la cordillera andina en su paso por la parte central de la zona andina de Venezuela entre los estados Mérida y Trujillo. La misma se encuentra protegida por el Parque Nacional Sierra de La Culata quien la abarca casi en su totalidad. Debido a la gran cantidad de rutas y cumbres, dividí los contenidos en dos Sectores: Pan de Azucar y Piedras Blancas.
Como Llegar
Una vez en el Terminal de Autobuses de Mérida, al frente del mismo está la Av. Las Américas y se toma un bus que vaya para el casco central de Mérida. Los buses pasan cerca de la Plaza Bolívar de Mérida donde está su hermosa Catedral y la Gobernación del Estado. En la Av. 2 con Calle 19 sale el Bus para la Culata (hay que asegurarse que sea el que diga El Valle-La Culata, el que llega al final de la carretera) que sube por el hermoso Valle de San Javier y su ultima parada es en la entrada del parque, donde está el inicio del sendero a 2.950 msnm de altura!!! Si es en vehículo particular, en la carretera trasandina, se debe desviar en la Vuelta de Lola rumbo al Valle de San Javier.
Inicio del Ascenso – Refugio 2
En la entrada del parque se puede comprar algunas cosas que hagan falta en la bodega que está en la esquina. De aquí parte un camino amplio de tierra y con muy poco desnivel hasta llegar al cruce del río, que es buen lugar para adecuar la vestimenta para caminar por el páramo. Luego del río hay un arco a la derecha y una casa de Inparques donde es recomendable reportarse. El amplio camino pasa a ser un sendero bastante marcado y hay dos rutas a la izquierda por una corta pero fuerte subida y el otro a la izquierda bordeando la cresta hasta llegar a un plano donde hay una naciente de un río y un buen sitio para acampar. Después de caminar un rato por el plano hay una fuerte subida y al final de la misma se puede apreciar abajo el río Mucujún y parte del Valle El Muerto (llamado así porque ahí murió un joven de hipotermia) bajando al valle se llega al Refugio 1 que está al lado del río. De aquí el camino va por el lado izquierdo del río y por una suave pendiente, de pronto en una curva, el valle se amplía y se puede apreciar toda la belleza del páramo con algunas vacas y caballos pastando a lo largo del valle. Unos 30 minutos de fácil caminata y se llega al Refugio 2, que es una casita hecha de piedras y es el sitio ideal para acampar, porque es un sitio amplio, está cerca del río y también su altura es ideal para ir aclimatándose y seguir subiendo al día siguiente.
Picos Agua Blanca, Gemelo del Agua Blanca y Tucani
Partiendo muy temprano desde el campamento en el Refugio 2, ascendimos por el rio que se encuentra al lado del refugio. Cuando se llega al valle de donde viene el rio se sigue el pequeño camino marcado por excursionistas y utilizado por el ganado que vive allí (se consiguen excremento de los mismos por todo el camino). En el valle el camino continua siempre al lado del rio cruzándolo de vez en cuando. Esta parte del ascenso es de lo mas peculiar por la vegetación que se encuentra allí (árbol de coloradito). El camino alrededor del río llega hasta su naciente donde se abre una especie de Circo con una espectacular vista del Pico Agua Blanca. De aquí el camino es muy pequeño y se pierde de vez en cuando, pero siempre hay que subir directo al pico en medio de frailejones hasta llegar a los arenales previo a la cumbre. Esta parte del ascenso es muy fuerte por la altura que se encuentran y la inclinación del mismo. Existe una ruta a la derecha cresteando por la roca. Una vez en la antecumbre hay una especie de ventana donde se aprecia el otro lado de la Sierra de la Culata y muy cerca el Picacho Agua Blanca Norte. La trepada a la cumbre es un paso un poco expuesto al comienzo, bordeando por la izquierda unos 5 metros y luego una travesía de unos 10 metros hasta encontrarse la cumbre de frente a 4675 msnm. Estuvimos un rato allí tomándonos fotos y disfrutando de la vista y descendimos por los arenales en busca del Gemelo del Agua Blanca que se encuentra a la izquierda. En esta zona no hay un camino para guiarnos, pero el sentido común nos indica el camino mas directo a la base del mismo que es una especie de Alto. Se asciende entre frailejones y arenales en donde pudimos ver esa forma piramidal rocosa del Gemelo . Descansamos un poco y luego atacamos el empinado ascenso a la cumbre del mismo en medio de inmensas piedras. La cumbre del Gemelo es un montón de rocas enormes. Volvimos al Alto y nos enrumbamos al lejano Pico Tucaní. Al llegar al Alto de los Aguas Blancas, se desciende por un camino marcado por el ganado en el arenal y luego entre grandes frailejones en dirección a las dos lagunas, a la primera se le pasa por la derecha y a la segunda por la izquierda (no tomar agua de las mismas ya que pueden estar infectadas por las heces del ganado). Luego de un ascenso al Segundo Alto se puede tener una vista del lejano Tucani, el camino desciende un poco del lado derecho por las huellas del ganado en dirección al Sur del Lago, este nos lleva al 3er y ultimo Alto que se identifica por un arenal y unos mojones colocados allí. El camino continua pegado a la ladera derecha entre inmensos bloques de piedras hasta montarse en la propia montaña del Tucani. Este pico tiene una cumbre muy amplia y es la primera a la izquierda siempre caminando por inmensos bloques de piedras sueltas y con instinto montañista de pisar sobre las mas firme se llega primero a una falsa cumbre que luego de unos 15 metros a la izquierda se encuentra el punto mas alto con una extraordinaria vista de toda la sierra de la culata e inmensas lagunas de lado y lado.
Picos Pan de Azúcar, Gemelo del Pan de Azúcar, Solitario y Morrón
Saliendo del Refugio 2, se sube por el valle rumbo a nuestro próximo destino Barro Negro. Siguiendo el camino de ascenso se llega a la Cascada El Duende que queda al fondo del valle por el que se venía caminando, aquí también se puede montar campamento cerca de la cascada. El camino a Barro Negro continúa por la izquierda donde hay un letrero señalando «Pan de Azúcar». Al comienzo es suave, pero luego de cruzar un pequeño río toma inclinación y es bastante fuerte ¡hay que tomárselo con calma! Al llegar arriba se encuentra Barro Negro que es una explanada donde si se mira a la izquierda se puede apreciar el imponente pico Pan de Azúcar y a la derecha se encuentran los sitios de acampada con una toma de agua cerca. Este campamento es más frío que en el Refugio 2 y corre más el viento. El camino inicia en La Ventana y se adentra con la presencia de los frailejones gigantes ¡más de 2 mts de altura! Se comienza a subir a la cumbre propiamente dicha por un camino de tierra amarillenta por una cresta y llegando la cumbre va bordeando inmensas piedras hasta que por fin se alcanza la cumbre del Pico Pan de Azúcar a 4.680 msnm. Descendimos por la cresta que lo une con el Gemelo del Pan de Azúcar, primero pasando por el Alto donde se puede apreciar los Picos Morrón y Solitario. El discreto camino desde el Alto hasta la cumbre del Gemelo del Pan de Azúcar va por su cresta y son alrededor de 30 minutos hasta la cumbre a 4600 msnm. De vuelta al Alto, descendimos rumbo a los picos Morron y Solitario por un pequeño camino usado por el ganado hasta una laguna grande (4315 msnm) donde pudimos cargarnos de agua y tomar las fotos de rigor. De aqui la ruta es de ascenso directo al Pico Solitario en medio de inmensas rocas y algunas sueltas, donde hay que tener mucho cuidado al pisar en ellas. La cumbre del Pico Solitario està a 4575 msnm y desde alli se puede ver engañosamente la cumbre del Pico Morron. Descendimos por la cresta que une a los dos picos por un expuesto camino de piedras suletas hasta llegar a un alto y luego nos dimos cuenta que la cumbre mayor del Morron era la tercera prominencia. En esta ruta hay que sortear las inmensas piedras hasta la cumbre a 4600 msnm.
Pico Pan de Sal
Partiendo de Barro Negro, bordeamos la ladera del Pico Pan de Azúcar hasta llegar al Alto El Burro donde pudimos visualizar a lo lejos el Pico Pan de Sal. Bajamos por la cresta que une al pico con el alto y luego de un corto ascenso llegamos a la cumbre del Pico Pan de Sal 4610 msn.
Pico La Carbonera
El camino inicia bordeando Barro Negro por la derecha, pasando una quebradita y siguiendo el camino siempre. Se asciende a la Laguna tapada y desde ahí se puede apreciar nuestro destino, el Pico La Carbonera. Este camino es muy transitado ya que por él se realiza la ruta La Culata – Aguas Termales de la Musui. Por el mismo también pudimos ver las huellas de los cauchos de bicicletas. Desde la Laguna La Tapada el camino presenta poco desnivel aunque si es largo hasta llegar a las lagunas que se encuentran en la base del pico. De allí hay un fuerte ascenso hasta el Alto de la Carbonera a 4468 msnm, parece un desierto este sitio. El pico se encuentra a la izquierda del mismo. El ataque a la cumbre se realiza primero por la parte derecha y luego se va cresteando por las piedras hasta llegar a la cumbre del Pico La Carbonera a 4570 msnm. La vista es impresionante!!! El descenso lo realizamos por la misma ruta de ascenso.
El camino de vuelta es por el mismo de subida y se debe llegar a la parada de Buses (inicio del camino) antes de las 6 de la tarde, ya que a esta hora sale el último bus para Mérida.
Nota: El articulo “Los picos más altos del estado Mérida- Venezuela” de Gustavo Adolfo Silva León, publicado por la Revista Geográfica Venezolana (vol. 42(1) en el 2001, paginas 73-97), constituye un excelente material para conocer la topografía de los andes merideños, sin embargo es de tomar con cuidado los valores de coordenadas para cada uno de los picos, dado al nivel de generalización de las cartas de las cuales fueron extraídas, para aquellos montañistas que desean navegar con GPS hacia alguna cumbre de las mencionadas.