Llegar a la Colonia Tovar, en medio de sus turistas y sus comercios, habiendo hecho la ruta de montaña alternativa de la temida carretera, a través de sembradíos de duraznos, pasos de rio, bosques de galería y hermosas vistas del valle aragüeño, puede ser para muchos una gran aventura. Es una ruta de 22 Km, óptima para realizar entre Mayo y Diciembre y así encontrar a la montaña provista del verdor que los deportistas aprecian sin riesgos de incendios forestales. Hay que resaltar que existen varias rutas que conectan a los dos puntos; acá se describe la más larga.
Requisitos y recomendaciones:
La ruta se puede hacer tanto en mountain bike, como en trekking y trailrunning. Para las tres modalidades se requiere contar con:
-Kit de Primeros Auxílios contentivo de al menos los siguientes items: analgesicos, antihistaminicos, antidiarreicos, vendaje elastico y apósitos (curitas).
-Ropa ligera y que permita ventilar, acorde con una actividad a cielo abierto de entre 4 y 8 h de duración.
-Chaqueta cortaviento reservada para las zonas frías. Impermeable si las señales de lluvia son evidentes.
-Suficiente agua potable, al menos dos litros. En la primera mitad del recorrido se atraviesan riachuelos, con asentamientos humanos y sembradíos alrededor, por lo que el agua de esas fuentes puede estar contaminada.
-Gorra o sombrero, lentes de sol, bloqueador solar, zapatos deportivos en buen estado. No se recomiendan botines o botas de montaña pues los últimos 11 Km son esencialmente de asfalto y cemento. Como inevitablemente han de mojarse los pies al cruzar riachuelos, se debe considerar si previamente hay que protegerse los dedos para evitar ampollas.
-Una comida fuerte de ruta y bocadillos y frutas para todo el trayecto, de entre 4 y 8 h de duración.
– Llevar variados medios de pago para consumir en la Colonia Tovar y para el transporte de vuelta hacia Pie de Cerro.
-Un morral de ataque para guardar lo requerido incluida ropa de cambio en la Colonia Tovar, esto último, opcional.
-En principio, se puede llevar equipo fotográfico. Nada se ha sabido de incidentes negativos en la zona, pero es recomendable siempre, en cualquier ruta, tratar de informarse de la seguridad en la zona con alguien que haya hecho la ruta recientemente y tratar de ir en grupo.
Llegada al punto de partida:
Al inicio de esta aventura, hay que ubicarse en la ciudad de La Victoria, Estado Aragua y, justo al tomar el acceso a ella desde la Autopista Regional del Centro, empezar a buscar los carteles viales que señalan “Colonia Tovar”. Estos carteles llevan a atravesar la ciudad para salir de ella en su extremo noreste y comenzar a transitar la carretera hacia la Colonia Tovar. La característica que indica que se está encaminado correctamente es la aparición de una cancha de basket a la izquierda y luego, de esporádicas casas a ambos lados de la carretera. El resto de recorrido en vehículo, en plano, de aproximadamente 12 Km, conduce hasta el sector “Pie de Cerro”. Como hay varios caseríos, se recomienda estar atento a los carteles viales a partir del cruce de río a través de un puente que tiene un puente alterno al lado. El sitio exacto del comienzo de esta aventura (N10.320046, W67.320768) se reconoce luego de haber visto el cartel “Pie de Cerro” y ver, a mano derecha, una iglesia precedida de un camino vehicular que se desvía a la derecha y una estación de bombeo de agua. El sitio de dejar estacionado el vehículo se encuentra casi al frente, al otro lado de la carretera; una casa con un amplio frente donde, al llegar, se puede acordar con sus dueños el monto de pago del estacionamiento. Si es muy temprano, para evitar incomodar, este acuerdo se ha de establecer de regreso.
La ruta:
Esta se puede dividir en 2 tramos. El tramo de montaña, de aproximadamente 11 Km de longitud y 1050 m de desnivel positivo, atraviesa los caseríos de Curtidor y Palmarito con una vía casi totalmente de tierra y transitable por rústicos, con pasos de río (río San Carlos y un afluente) y esencialmente de ascenso, y otra parte, el tramo de carretera de cemento y asfalto con 9 Km prácticamente de travesía (a nivel en general pero con esporádicos ascensos) y 2Km de descenso final hacia el centro de la Colonia Tovar, obteniéndose de este segundo tramo un desnivel positivo de 350 m.
Se comienza a 745 msnm en el punto de partida (N10.320046, W67.320768) con la búsqueda de los “7 pasos de rio”, ruta que atraviesa bosques de galería, caseríos, sembradíos y que, como regla mnemotécnica, consiste en atravesar dos vertientes de ríos en ascenso neto. Aproximadamente en el Km 5,5 de la ruta (N10.339077, W67.295362) está la primera bifurcación importante. Es un paso alto que determina el final del ascenso de la primera vertiente de río (San Carlos) y el inicio del descenso hacia la segunda vertiente de otro río (el afluente). El último paso de río, aproximadamente al Km 6,5 (N10.339719, W67.288012) tiene una pequeña cascada y un pozo, que se recomienda usar como enfriamiento y preparación para la última parte del tramo de montaña, que será más empinada y a cielo abierto. El grado de inclinación del camino ahora se incrementa pero será recompensado por la aparición de sembradíos de durazno. Se recomienda precaución al tomar los duraznos, pues la mayoría de las plantaciones están en propiedad privada. El paso alto, fin de la ruta de montaña y la aparición de la segunda bifurcación importante (N10.357060, W67.276543), a 1750 msnm, tiene como elementos característicos la presencia de una hilera de árboles altos, quizás álamos, se podrá ver allí el embalse de Taiguayguay y el Lago de Valencia y también se verá una continuación del sendero de montaña y la carretera. He allí la segunda bifurcación e inicio del segundo tramo de la ruta.
El segundo tramo se inicia (N10.357060, W67.276543) a 1750 msnm y que se recomienda comenzar con el estómago lleno, consta de unos 9 Km de carretera de asfalto y cemento, con planos, leves descensos, varios ascensos y un corto tramo de aproximadamente 300 metros de vía dañada. A lo largo de estos 9 Km habrá tres elementos característicos a la vista: la montaña a la izquierda, un valle abajo a la derecha con poblados y, al norte, una distante torre de telecomunicaciones (N10.397338, W67.287211), a 2000 msnm, que indica la llegada a la entrada de Colonia Tovar y el inicio del descenso final hacia el centro de ese poblado. Con suerte se puede seguir encontrando plantaciones de durazno al borde de la carretera, vacas que parecen cabras por los sitios en donde estan metidas y un clima muy fresco, inclusive frío y con neblina. El tramo de descenso, de 2 Km aproximadamente, es una pronunciada bajada que puede afectar los dedos de los pies, así que en la torre de telecomunicaciones recomendamos ajustar las trenzas de los zapatos. El aliciente de este tramo es estar ya en la civilización y se busca llegar a la Iglesia de la Colonia Tovar luego del paso bajo por un puente.
Estando en la Colonia Tovar, como es de esperar, abundan las opciones gastronómicas y he allí donde se ha de echar mano de los distintos medios de pago previamente recomendados. También se alquilan baños para poder cambiarse de ropa. Por último restaría ubicar la parada de buses que van a La Victoria o algún taxi, haciendo énfasis en pedir al chofer ser dejados en la iglesia de Pie de Cerro, ubicar a los dueños de la casa que prestó el estacionamiento y cancelar en efectivo ese servicio, para finalmente partir a La Victoria.