Saltar al contenido

Pico La Concha

    El Pico La Concha, o conocido también como Pico La Garza, es el tercer pico más alto de Venezuela con 4922 msnm. Su ascenso no es tan complicado si se sabe la ruta para llegar a su cima. Fué escalado por primera vez en febrero de 1939 por Weiss y Günther, acompañados por los guías Domingo Peña y Ventura Sánchez y del perro Caribe. Los glaciares que presentaba el Pico La Concha desaparecieron entre 1977 y 1998 como consecuencia del calentamiento global y de los «años secos»; durante el ascenso a la cumbre se puede presenciar las morrenas causadas por este glaciar en su cara sur.

    Ubicación

    El Pico La Concha está ubicado entre los picos Bolivar y Humboldt, en el Parque Nacional Sierra Nevada en la Cordillera de Los Andes, la cual es una cadena montañosa que se extiende por el occidente de Sudamérica casi paralela a la costa del pacífico recorriendo Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. La cadena tiene 7.240 km de longitud, 241 km de ancho y un promedio de 3.660 m de altura, siendo la cordillera mas larga del planeta. La Cordillera de Los Andes al llegar a Venezuela se bifurca en dos ramales, una con dirección noreste: Cordillera de Mérida y la otra al norte: Cordillera de Perijá. En nuestro país se le considera como «Los Andes» solamente a la Cordillera de Mérida.

    Coordenadas del Pico: 8°33 56 N 71°1 39 W

    Época de Invierno y Verano

    Verano: Diciembre a Marzo.
    Invierno: Abril a Noviembre.

    Llegar al Campo Base

    El Campo Base por la ruta normal para llegar a la cumbre del Pico La Concha esta ubicado en su cara sur, sitio conocido como La Pueblita, el cual se encuentra en La Travesia Laguna Verde – Timoncitos.

    El recorrido inicia en el Parque Recreacional La Mucuy, pero primero es necesario llegar al pueblo de Tabay. El bus parte en la ciudad de Mérida en la Av. 4 con calle 19. El recorrido de 12 Km. desde el centro de Mérida (1577 msnm) hasta el pueblo de Tabay a 1708 msnm, dura aproximadamente 40 min. En la Plaza Bolívar de Tabay, es la última oportunidad de abastecerse, ya que alrededor de la misma se encuentran abastos, mercados, farmacias y panaderías. El transporte rústico para la Mucuy Alta parte en la esquina noroeste de la plaza, el cual toma la vía hacia el sur y atraviesa un puente sobre el Chama y remonta una meseta. Luego pasa a una vertiente de la Quebrada La Mucuy, donde al final de la carretera, al pie de la Sierra Nevada, se encuentra el Área Recreativa La Mucuy (8 Km. de carretera asfaltada). Esta hermosa zona a 2100 msnm de altura, está dotada de infraestructura de servicios como: dormitorios colectivos, restaurantes, áreas para acampar, kioscos para pic-nic y módulos sanitarios.

    En la Mucuy también está el Puesto de Inparques, aquí se adquieren los permisos para acampar y poder adentrarse en la Sierra Nevada. Los guardaparques son estrictos y exigen una lista de equipos mínimos necesarios que deben llevar los excursionistas y se pagan los permisos para acampar (por persona y por carpa).

    El primer día de 9 km comienza con un ascenso por la selva nublada. El camino está muy bien marcado y es una zona de densa vegetación con imponentes helechos, bambúes, árboles cubiertos con otras plantas, musgos, trepadoras colgantes y una gran abundancia de aves. En esta etapa de la excursión, se pasa por varios riachuelos y pequeñas cascadas. Después de salir del bosque nublado, el camino pasa por varias zonas de diferente vegetación y luego de aproximadamente 5 horas de caminata agotadora, la vegetación cambia y se empieza a salir del cañón por el que se venía caminando, el horizonte se va haciendo más amplio y unos 10 min. después se llega a los restos de un antiguo refugio a 3100 msnm, con la chimenea y el piso de piedras. Este es el área principal de acampada en la Laguna Coromoto donde caben 8 carpas y está al lado de una quebrada. Este lugar está resguardado del viento por rocas y arbustos. Existen otros campamentos alrededor de la laguna en caso de exceso de carpas en el campamento principal.

    El segundo día de 6 km hasta la Laguna Verde es más corto pero más inclinado. Después de 30 minutos de iniciar el ascenso, se llega al «Puente Quemado» a 3440 msnm, pared de piedra vertical ennegrecida por musgos con una estructura simple de hierro, madera y guaya incrustada en la pared. Después de un rato de ascenso, la Laguna La Coromoto se va haciendo más pequeña a la distancia y se empieza a trepar algunas grandes rocas del periodo glaciar (llamadas «morrenas»). Tras haber caminado unas 4 horas se encuentra la Laguna Verde con el Pico Humboldt de fondo, momento perfecto para tomar algunas fotos. De allí hay que subir por la derecha en donde en su parte más alta se puede visualizar todo el valle y una serie de campamentos esparcidos por éste. Después de una corta bajada y de cruzar el río que viene del Laguna El Suero se llega al campamento principal a 4000 msnm.

    Ascenso a la cumbre

    Se recomienda partir a las 5 am para que se rinda lo máximo posible con la luz del día. Dejando el campamento armado y con tan solo un morral de ataque con lo necesario en las espaldas, se sube unos 50 minutos por el valle en dirección contraria a la Laguna La Verde rumbo a la Laguna El Suero (4280 msnm), de verde turquesa y alimentada por el deshielo del glaciar La Corona, aquí también se puede acampar. Se debe aprovechar de cargar lo máximo posible de agua en esta zona ya que de aquí en adelante el vital líquido es escaso. De aquí el ascenso continúa por la derecha de la laguna a través del paso Txomajoma (toma su nombre de los primeros montañeros en utilizarlo como paso natural para unir los macizos del Pico Bolívar con el macizo de La Corona: Humboldt y Bonpland) que es un desnivel de 600 mts de piedras y arenas. Se asciende lo mas pegado a la derecha por un pequeño camino. Se asciende en aproximadamente 35 minutos. Al llegar arriba (4700 msnm) se puede apreciar con mayor claridad parte del glaciar del Humboldt y abajo la Laguna El Suero con el camino que conduce al glaciar. De allí el sendero peligroso continúa siguiendo las marcas de unos montoncitos de piedras (mojones) hasta llegar a La Ventana que es el punto más alto de La Travesía y se cruza al lado sur de la cordillera mirando hacia los llanos. Desde La Ventana se sigue por el camino de La Travesia y en menos de 20 minutos se llega a La Pueblita (desvío a la cumbre). Una vez en La Pueblita, si esta despejado, se puede visualizar la cumbre del Pico La Concha en direccion norte. A su derecha están las distintivas agujas bifidas rojas. Durante el ascenso a la cumbre no hay un sendero señalizado, sino mas bien de vez en cuando aparecen unos mojones de piedra (hitos) que nos indican que vamos bien orientados. El camino al comienzo es entre fraliejones y luego por rocas sueltas y todo el tiempo es inclinado. Hay poca agua por el camino (gotas que caen por las piedras). Desde La Pueblita hasta el macizo del pico, se realiza en una hora y media aproximadamente con un desnivel total de 500 mts aproximadamente. Una vez en el macizo que antecede a la cumbre hay una pequeña ruta por un corte de la piedra o rampa (ver mapa), se debe subir con mucho cuidado en zigzag por éste y llegar a una ventana que se encuentra a la izquierda de la cumbre. Desde la ventana hay una espectacular vista de la ciudad de Mérida. De aqui hay una travesia sencilla de unos 20 metros entre las agujas hasta llegar a la cumbre, que es parecida a la del Pico Bolivar pero mas plana. El descenso es por la misma ruta. En total el recorrido se realiza en unas 10 a 11 horas.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *