Saltar al contenido

Pico Humboldt, Sucre y Bonpland

    De las mayores altitudes del país, el Pico Humboldt es el más ascendido por dos razones principales: 1. Tiene el glaciar más grande de Venezuela y 2. Por su fácil acceso. Tiene una altitud de 4942 metros sobre el nivel mar y es el segundo más alto del país después del Pico Bolívar con 4980 msnm. Junto con su hermano el Pico Bonpland conforman lo que se conoce como «La Corona».

    Ubicación

    El Pico Humboldt está ubicado en la Cordillera de Los Andes, la cual es una cadena montañosa que se extiende por el occidente de Sudamérica casi paralela a la costa del pacífico recorriendo Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. La cadena tiene 7.240 km de longitud, 241 km de ancho y un promedio de 3.660 m de altura, siendo la cordillera mas larga del planeta. La Cordillera de Los Andes al llegar a Venezuela se bifurca en dos ramales, una con dirección noreste: Cordillera de Mérida y la otra al norte: Cordillera de Perijá. En nuestro país se le considera como «Los Andes» solamente a la Cordillera de Mérida.

    Época de Invierno y Verano

    Verano: Diciembre a Marzo.

    Invierno: Abril a Noviembre.

    Llegar al Campo Base

    El recorrido inicia en el Parque Recreacional La Mucuy, pero primero es necesario llegar al pueblo de Tabay. El bus parte en la ciudad de Mérida en la Av. 4 con calle 19. El recorrido de 12 Km. desde el centro de Mérida (1577 msnm) hasta el pueblo de Tabay a 1708 msnm, dura aproximadamente 40 min. En la Plaza Bolívar de Tabay, es la última oportunidad de abastecerse, ya que alrededor de la misma se encuentran abastos, mercados, farmacias y panaderías. El transporte rústico para la Mucuy Alta parte en la esquina noroeste de la plaza, el cual toma la vía hacia el sur y atraviesa un puente sobre el Chama y remonta una meseta. Luego pasa a una vertiente de la Quebrada La Mucuy, donde al final de la carretera, al pie de la Sierra Nevada, se encuentra el Área Recreativa La Mucuy (8 Km. de carretera asfaltada). Esta hermosa zona a 2100 msnm de altura, está dotada de infraestructura de servicios como: dormitorios colectivos, restaurantes, áreas para acampar, kioscos para pic-nic y módulos sanitarios.

    En la Mucuy también está el Puesto de Inparques, aquí se adquieren los permisos para acampar y poder adentrarse en la Sierra Nevada. Los guardaparques son estrictos y exigen una lista de equipos mínimos necesarios (equipos de escalada en hielo: casco, piolet, crampones, arnes, cuerda…) que deben llevar los excursionistas y se pagan los permisos para acampar (por persona y por carpa).

    El primer día de 9 km comienza con un ascenso por la selva nublada. El camino está muy bien marcado y es una zona de densa vegetación con imponentes helechos, bambúes, árboles cubiertos con otras plantas, musgos, trepadoras colgantes y una gran abundancia de aves. En esta etapa de la excursión, se pasa por varios riachuelos y pequeñas cascadas. Después de salir del bosque nublado, el camino pasa por varias zonas de diferente vegetación y luego de aproximadamente 5 horas de caminata agotadora, la vegetación cambia y se empieza a salir del cañón por el que se venía caminando, el horizonte se va haciendo más amplio y unos 10 min. después se llega a los restos de un antiguo refugio a 3100 msnm, con la chimenea y el piso de piedras. Este es el área principal de acampada en la Laguna Coromoto donde caben 8 carpas y está al lado de una quebrada. Este lugar está resguardado del viento por rocas y arbustos. Existen otros campamentos alrededor de la laguna en caso de exceso de carpas en el campamento principal.

    El segundo día de 6 km hasta la Laguna Verde es más corto pero más inclinado. Después de 30 minutos de iniciar el ascenso, se llega al «Puente Quemado» a 3440 msnm, pared de piedra vertical ennegrecida por musgos con una estructura simple de hierro, madera y guaya incrustada en la pared. Después de un rato de ascenso, la Laguna La Coromoto se va haciendo más pequeña a la distancia y se empieza a trepar algunas grandes rocas del periodo glaciar (llamadas «morrenas»). Tras haber caminado unas 4 horas se encuentra la Laguna Verde con el Pico Humboldt de fondo, momento perfecto para tomar algunas fotos. De allí hay que subir por la derecha en donde en su parte más alta se puede visualizar todo el valle y una serie de campamentos esparcidos por éste. Después de una corta bajada y de cruzar el río que viene del Laguna El Suero se llega al campamento principal a 4000 msnm.

    Rutas de Ascenso al Pico Humboldt

    Ruta de la Laguna El Suero:

    Del campamento principal en la Laguna Verde, se parte muy temprano en dirección a la Laguna El Suero (en sentido contrario a la Laguna Verde) por un camino bien marcado y se asciende por el valle formado por el río que desciende de la Laguna El Suero que desemboca en la Laguna Verde. Después de unos 45 minutos de ascenso se llega a la Laguna El Suero a 4200 msnm, donde también se puede acampar. De aquí se bordea toda la laguna por la izquierda hasta cruzar al lado derecho del río que desciende del glaciar y comienza el ascenso por la roca (morrenas). Después de un corto ascenso y siguiendo atentamente las señalizaciones (mojones de piedras) se cruza de nuevo el río, o sea, al lado izquierdo del mismo. La parte peligrosa de este recorrido es en las morrenas (también conocidas como la «Muralla Roja») cuando están mojadas, se tornan un poco resbalosas y en caso de una caída se puede rodar unos cuantos metros por la piedra lisa antes de detenerse. El ascenso continúa por este inmenso valle hasta llegar a una bifurcación en donde se puede seguir subiendo a la base del Pico Sucre y empatar el camino que viene de la Cascada o seguir bordeando la cresta de la derecha hasta llegar al inicio del glaciar del Pico Humboldt por su cara oeste.

    Pico Humboldt: En este punto hay que colocarse los equipos de escalda en hielo y después de 30 minutos de ascenso por el Glaciar La Corona se llega hasta el montículo de Piedras donde se encuentra el punto más alto, el Pico Humboldt. Dependiendo de la época y la cantidad de nieve caída, se debe escalar en hielo o en roca hasta llegar al motoncito de piedras que demarca su cumbre. El tiempo estimado por esta ruta es de 5,5 horas hasta la cima del Pico Humboldt.

    Pico Bonpland: De aquí, hay que ascender hasta una «ventana» que se encuentra entre los picos Humboldt y Bonpland (ver mapas abajo). Una vez en esta ventana, donde se tiene una espectacular vista de los llanos venezolanos, hay que seguir los mojones que van por toda la fila hasta llegar a la base del Pico Bonpland propiamente. Después de un corto ascenso por piedras sueltas y pasos expuestos se llega a la cumbre del Pico Bonpland a 4880 msnm, donde se encuentra una placa en honor a Bonpland.

    Noroeste o «La Cascada»:

    Del campamento principal en la Laguna Verde se parte en dirección a la Laguna El Suero (en sentido contrario a la Laguna Verde) y después de 15 minutos el camino se desvía en dirección a una cascada en el lado izquierdo. El ascenso inicia por el lado derecho de La Cascada. Después de una pequeña escalada en roca comienza un inclinado zigzag por un camino de arena, hasta llegar a lo que se conoce como «Los Arenales». Esta parte del recorrido se caracteriza por ser bastante inclinado, arenoso y cuesta bastante el ascenso debido al deslizamiento de piedras y arenas hasta que se llega a la zona de las morrenas de piedra rojiza que conducen por medios de señalizaciones (mojones de piedras) hasta el inicio del glaciar. De aquí el camino se divide en dos: a. Ascender por todo el glaciar y, b. Bordear el glaciar por la derecha hasta llegar a la base del Pico Sucre, donde se puede seguir a la cumbre del Pico Bonpland. En la primera opción es necesario tener conocimiento del manejo de los equipos de escalada en hielo, autodetención, cordada, etc., ya que debido a la inclinación del glaciar, un error se puede pagar muy caro. Por la segunda opción el ascenso es menos inclinado y más corto. Por esta ruta se asciende hasta la base del glaciar en aproximadamente 3 horas, más una hora de ascenso por el glaciar y 20 minutos de ascenso en roca hasta la cumbre, dando un total aproximado de 4,5 horas hasta la cima del Pico Humboldt.

    Noreste o Directa:

    Esta ruta de ascenso parte directamente de la Laguna Verde por la cara noreste del pico. Esta es la ruta menos utilizada ya que por ser directa, es mucha más inclinada que las otras variantes de ascenso y también por el peligro inminente del desprendimiento del glaciar por su cara norte debido al calentamiento global. Este recorrido es muy vistoso porque siempre se asciende con la Laguna Verde a las espaldas y vale la pena sacar la cámara y tomarse unas fotos con esta majestuosa laguna de fondo. En este punto la ruta de ascenso por el glaciar es la misma de la ruta Noroeste. Los tiempos totales son aproximados a los de la ruta Noroeste.

    Equipo Mínimo Necesario

    Invierno: Botas para alta montaña, ropa impermeable y de abrigo, carpa con sobretecho hasta el piso, cocina, saco para dormir de 0 ºC, aislante térmico, entre otros. Equipos de escalada en hielo: Cuerda de 50 mts, casco, arnes, cintas express, piolet, crampones, mosquetones, lentes para el sol (esenciales en el glaciar para evitar una posible ceguera por el sol y el hielo), entre otros.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *