El Camino de los Españoles es un sendero en el Parque nacional El Ávila, Venezuela que va desde la ciudad de Caracas hasta La Guaira. El camino fue ordenado en mayo de 1589, por el Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela y fundador del puerto de La Guaira, don Diego de Osorio. Según hay constancia en un acta de fecha 4 de enero de 1603 por fin se cumple la orden de construcción siguiendo un sendero o pica indígena llamada ‘’La Culebrilla’’.
Historia
Santiago de León de Caracas en el siglo XVI era dependiente del puerto de La Guaira para recibir materiales y cualquier artículo de primera necesidad. Entre el puerto y la naciente ciudad estaba el Valle y la cordillera de la costa como separación que hacia imposible el transporte de los bienes. El Camino de la Montaña se ordena por Diego de Osorio a veintidós años de la fundación de Caracas, éste fungía de Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela y además fue el fundador del puerto de La Guaira.
Algunos cronistas aseguran que el camino ha tenido diversos nombres; Camino a Caracas, Camino a la Mar, Camino al Puerto de San Pedro de la Guaira, Camino Real o Camino Viejo. Durante tres siglos fue el único camino que unía a las dos poblaciones y servía para el transporte de personas, alimentos, bienes, y cualquier material necesario para la colonización de Venezuela.
La ruta tenía su comienzo en El Rincón ubicado en Maiquetía, de ahí a Las Llanadas continuando por diferentes puntos donde existían fortines, posadas y haciendas. El camino culminaba al oeste en Puerta Caracas.
Haciendas y posadas
Para el descanso de los viajeros existían varios puntos llamados Posadas, en ellas pernoctaban, se alimentaban y tenían oportunidad de comprar cualquier artículo necesario para la continuación del viaje. Aun quedan paredes que pueden dar una idea del tamaño de una de ellas llamada Posada La Venta y que data del siglo XVIII. Este sitio es un punto de visita turístico en el presente.
Las haciendas más importantes encontradas en el camino eran; La Venta, La Cumbre, Castillito y Campo Alegre.
La Hacienda Guayabal, fue una hacienda de café y lugar de descanso, cerca del Fortín El Salto. Hoy se mantiene en buen estado por la conservación y mantenimiento de sus actuales propietarios. Casi todas las construcciones coloniales que estaban en el camino fueron destruidas por los buscadores de tesoros. Esta hacienda mantiene parte de la casa colonial, su corredor delantero, unos pocos cuartos, un patio interior y, el sótano donde alojaban a los esclavos también se mantiene. Sirve de lugar turístico y se puede visitar previa coordinación.
La Hacienda Corozal fue también de explotación de café, por los restos de su estructura se considera que data del siglo XVIII. Hoy no se puede visitar ya que su vía de penetración está en muy mal estado, sin embargo fue remodelada en 1981 algunas partes que se mantenían mejor conservadas.
Fortines
En el recorrido de éste camino habían fortines que controlaban y cuidaban el camino y la ciudad por su altura y vista panorámica. Todavía en este tiempo algunas de estas edificaciones se conservan. Los fortines que flanqueaban la ciudad eran:
Fortín La Trinchera o El Salto, edificado antes de 1650.
Estaba construido en una gran hendidura natural de aproximadamente 10 metros de ancho por unos 20 metros de profundidad. Para continuar por el camino se hacia a través de un puente levadizo.
El Castillo Negro, construcción de 1770.
Fue una fortificación separado del camino por un pozo, esto indica que en él había también un puente levadizo. La ubicación era privilegiada logrando desde él una vista panorámica sobre el Litoral Central.
El Fortín del Medio, construcción de 1770.
Solo existe el terraplén donde se supone que estuvo.
Castillo de San Joaquín, Fortín de la Cumbre o de la Cuchilla, construcción de 1770 (este fortín el mayor de todos).
En 1981 fue restaurado, todavía están en pie las paredes exteriores y un aljibe con una profundidad de unos cinco metros. Su vista era de suma importancia para la protección del camino y la ciudad.
Alexander von Humboldt es arrestado en este castillo el 21 de diciembre de 1799 por sospechas pero es liberado de inmediato llegando a Caracas pocas horas después del mismo día. Sobre el camino a Caracas escribió más tarde haciendo una comparación:
El camino de La Guaira al Valle de Caracas es infinitamente más hermoso que el de La Honda a Santa Fé, y el de Guayaquil a Quito (Humboldt)
Se mantienen en pie una rampa y dos columnas que daban paso al patio central. Se podía ver desde la Plaza Bolívar de Caracas y por tener visibilidad con los otros castillos lograba informar a la ciudad las novedades que se presentaban desde «el Camino Real» o desde el Litoral Central. Hoy se utiliza como estación meteorológica por la marina venezolana.
Todavía existen vestigios del camino empedrado original con fecha de 1762, pero que se está deteriorando de forma rápida por el tránsito de vehículos todo terreno que circulan a diario.
Tomado de: Wikipedia